Yona Friedman: Una arquitectura que no tenga pisos, paredes ni techos

Durante toda su carrera, Yona Friedman ha ocupado un lugar inusual dentro del mundo de la arquitectura; Su concepto distintivo, la Ville Spatiale, que propuso por primera vez en 1956, combina el pensamiento megastructural que se ve en proyectos posteriores como Plug-In City de Archigram. Una total libertad para que los ocupantes diseñen y construyan sus propios hogares dentro de la estructura. En esta ocasión, para su producción City of Ideas”, Vladimir Belogolovsky entrevistó a Friedman en su casa de París para hablar sobre la Ville Spatiale y sus teorías de la arquitectura móvil e improvisada.

Yona Friedman: Una arquitectura que no tenga pisos, paredes ni techos - Más Imágenes+ 73

Vladimir Belogolovsky: Fui al Centro Pompidou en París con sus magníficos colores: azul para el aire, amarillo para la electricidad, verde para el agua y rojo para la circulación, y vi tu dibujo y modelo para Ville Spatiale en la colección permanente del museo. ¿Podrías hablar sobre tu propia presentación para la competencia del Centro en 1970?

Yona Friedman: En mi entrega del concurso, tuve que proponer una fachada, pero no tuve una, sino veinte o más. Estas fachadas fueron ampliamente publicadas más tarde. La Ville Spatiale no debe tener una fachada específica. Su disposición volumétrica y sus fachadas cambian continuamente.

El modelo adquirido por el Centro Pompidou data de 1959. Es un gran modelo de estudio de la Ville Spatiale, hecho de vidrio y mosaico cerámico. Este modelo fue dañado en su transporte. Así que quise reconstruirlo en lugar de simplemente restaurarlo. Pero el curador se negó, ya que no sería la copia exacta del original, del cual no tenía dibujo. Le dije que el principio de la Ville Spatiale es que cambia de forma todo el tiempo. Dije que la reconstrucción sería, de hecho, auténtica, ya que soy el autor del proyecto, pero el curador rechazó mi propuesta ... [Risas]

Cortesía de Yona Friedman

VB: Hay muchas similitudes entre tu proyecto y el edificio de Renzo Piano y Richard Rogers. ¿Había algo en el aire en ese momento, una búsqueda de flexibilidad y universalidad?

YF: Estos proyectos son muy diferentes. El proyecto de Piano y Rogers no tiene que ver con la flexibilidad; Es la arquitectura dominante. Es lo que llamo una "caja de zapatos". Verás, si tomas una torre, cada piso es igual, pero la disposición de los muebles es diferente porque todas las personas son diferentes y quieren planear por sí mismas. Estoy buscando técnicas que permitan a las personas un proceso de planificación de prueba y error en el que nada sea completamente determinado o sino determinado de manera mínima. Sólo entonces la arquitectura puede llamarse verdaderamente móvil. Insisto en que introduje una nueva idea en arquitectura; Se llama improvisación. Eso es completamente contrario a la educación arquitectónica. La idea de la arquitectura es construir para la eternidad ... No, tienes que improvisar y mi Ville Spatiale es una improvisación continua. Mi Centro Pompidou iba a ser una improvisación continua.

Mis proyectos de Ville Spatiale no se realizaron porque me dijeron que las personas no son capaces de planificar por su cuenta. Esto puede ser cierto, pero es por eso que este proceso debe guiarse por prueba y error. La arquitectura móvil es adaptativa. Por ejemplo, los nómadas siguen el clima; todos los animales lo hacen. Sigues el clima en lugar de forzarlo. En verano, puedes vivir en el ártico, en invierno te mudas a otro lugar. Así es más barato. [Risas]. No habría necesidad de usar una enorme cantidad de energía para violar el medio ambiente.

Cortesía de Yona Friedman

VB: En tu opinión, ¿por qué el Centro Pompidou como se construyó no tiene flexibilidad? ¿No defendieron los autores exactamente eso: flexibilidad, universalidad, interconectividad?

YF: No. La propuesta de Piano-Rogers está sobre-definida. Propone "locales" vacíos en cada piso; Es una gran "caja de zapatos" con contorno y niveles definidos. La Ville Spatiale propone un "espacio" vacío, sin cerramiento general, sin pisos definidos, sin techos. Una estructura de marco espacial, una mínima, se concibe como un dispositivo antigravedad simplemente para colgar volúmenes libremente imaginados por el usuario. Una estructura que no tenga pisos, paredes, techos ni recipientes o formas preconcebidos; Esa es la Ville Spatiale. El propio planificador, el usuario, puede instalar cualquier cosa, incluso una torre en esa cuadrícula. Imagina, improvisar volúmenes "flotando" en el espacio, como globos.

Cortesía de Yona Friedman

VB: A menudo utilizas palabras como elementos móviles, planificación automática, arquitectura ideal sin planos, aleatoriedad en orden, impredecible, errático, infraestructura espacial, no artística, no predeterminada, libertad para el habitante, etc. ¿Qué fue lo primero que te empujó en esta dirección de experimentación radical?

YF: Sabes, soy el producto de la Segunda Guerra Mundial. Tenía solo 21 años cuando el mundo cambió drásticamente. Todo lo que me enseñaron en la escuela no funcionó. Estuve en la resistencia en Budapest al final de la guerra y la Gestapo me tomó prisionero. Pero sobreviví. El invierno fue brutal. No había agua, ni electricidad, ni calefacción. Las ventanas no tenían vidrio. Había un millón de habitantes y la gente sobrevivía. Entonces me di cuenta de que nuestros hábitos y costumbres son muy frágiles. Así que pensé en encontrar cierta autonomía, y la autonomía viene con la improvisación. Es natural tratar de adaptarse. Eso es lo que haría un perro: moverse, cambiar, hacer lo que sea necesario para sobrevivir. En arquitectura, toda la idea debe ser encontrar formas de adaptarse a la realidad. Esta idea vino de mi propia reacción a la catástrofe.

Cortesía de Yona Friedman

VB: ¿De dónde surgió la idea de la arquitectura “móvil” y las ciudades flotantes?

YF: Es una idea muy práctica. Primero, pensé en esto cuando nos enfrentamos a la reconstrucción después de la guerra. Había tanta destrucción. Pero Ville Spatiale tiene un impacto mínimo en el suelo. Hace unos años me contactaron personas de Caracas que me preguntaron si se podía construir allí una pequeña Ville Spatiale. Dije si. Usted erige una estructura como postes de luz y unes contenedores para formar casas. No hay preplanificación. Usted planta estos puestos donde sea que tenga una posibilidad.

También nuestras ciudades contemporáneas son muy densas, pero ahora la densidad ya no es necesaria. La comunicación es global. Antes mis ciudades anticipaban muchos niveles, pero ya no es necesario.

Cortesía de Yona Friedman

VB: una vez dijiste que la contribución más importante en el trabajo de tu vida es tu visualización de la ciudad espacial o Ville Spatiale. ¿Cuál es la ventaja clave de la infraestructura de marco espacial que transporta hogares individuales y espacios públicos por encima de los edificios típicos que se sientan en el suelo? ¿Está en la capacidad de las unidades individuales de expandirse y contraerse de acuerdo con las necesidades y la imaginación de los habitantes?

YF: Lo importante es que no estoy tratando de proponer soluciones formales particulares. Tengo mis preferencias estéticas pero puedo aceptar soluciones completamente diferentes. Me preocupa la forma de pensar. No estoy interesado en la arquitectura convencional. No tengo nada en contra de las personalidades, pero la arquitectura de Frank Gehry o Zaha Hadid solo parece libre. Ellos están creando la arquitectura como escultura. Pero una escultura mediocre no es necesariamente una buena arquitectura. Estoy en contra de cualquier preplanificación. Es el proceso de prueba y error que impulsa cualquier tecnología. Mira cómo la NASA está construyendo cohetes. Un plan concebido en papel puede ser una buena idea, pero eso es todo. Todo necesita ser probado y mejorado todo el tiempo.

Cortesía de Yona Friedman

VB: ¿Es esta libertad la que implica en sus estructuras a la que llama arquitectura sin plan?

YF: si. Las personas deben construir con sus manos, y en lugares más pobres eso es lo que hacen. Nadie más lo haría por ellos. Estuve en contacto con personas que viven en favelas. Eso es una verdadera auto planificación. No es una buena arquitectura pero es el proceso correcto. Me interesa más el proceso. Museos y universidades de todo el mundo me contactaron para proponerles estructuras abiertas asequibles. Para muchas instituciones no funcionaría, ya que prefieren usar mármol blanco. Pero muchas personas en Francia, Bélgica, Italia, China, India están felices con mis soluciones. Ellos trabajan para ellos. Y los presupuestos muy bajos de estos proyectos son muy tentadores.

Cortesía de Yona Friedman

VB: Me gusta una de tus citas poéticas: “Un arquitecto no crea una ciudad, solo una acumulación de objetos. Es el habitante quien "inventa" la ciudad; una ciudad deshabitada, aunque sea nueva, es solo una "ruina". ¿Podrías hablar más sobre tus ideas de aleatoriedad, libertad y cómo permitir que los habitantes construyan las casas de sus sueños?

YF: Voy por un principio básico: no se puede producir algo que no esté en equilibrio. El equilibrio se encuentra automáticamente. El equilibrio no es algo deseable, es simplemente inevitable, lo queramos o no. Mira todos los problemas de migración que enfrentamos en todo el mundo. La gente está buscando el equilibrio.

Cortesía de Yona Friedman

VB: En tu manifiesto "Arquitectura móvil" usted dijo: "El proceso es importante y no existe un resultado final que pueda determinarse con absoluta certeza". ¿Cree que en arquitectura hay demasiado énfasis en el resultado final predeterminado?

YF: Creo que sí. No hay tal cosa como un resultado final. No hay equilibrio final. Es la transformación de un equilibrio en otro. Ninguna ciudad está jamás congelada. Se está transformando; Se trata de una transformación constante a nuestro alrededor. La gente debería tomar su iniciativa. El proceso de prueba y error comienza en tu mente. Todas estas ideas se basan en mi propia experiencia, trabajando para sobrevivir con mi propia espalda y manos. No estoy proponiendo un proyecto arquitectónico. Estoy proponiendo un estilo.

Cortesía de Yona Friedman

VB: ¿Cuál es el nombre de tu estilo?

YF: No es importante. Los góticos no tenían nombre para su estilo. [Risas.] Este estilo no se trata de estética. Es puramente práctico y pragmático. Arquitectos como Le Corbusier que se preocupan por la estética inventan sus reglas absurdas. Prefiero el libro "Arquitectura sin arquitectos" de Bernard Rudofsky, en el que examinó los antiguos principios vernáculos de la arquitectura. Estoy orgulloso de haber incluido mi proyecto Ville Spatiale allí. Cualquier cosa que esté predeterminada es cuestionable. Prefiero trabajar con la gente. La gente está interesada en ideas si les proporcionas las opciones correctas. Prueban diferentes opciones, discuten posibilidades ... Mis colegas me dijeron que es imposible permitir que las personas participen en el proceso de diseño. Quizás sea imposible, pero lo hice.

Cortesía de Yona Friedman

VB: Usted formó GEAM [Groupe d'études de architecture mobile, 1958-62] con Frei Otto, Gunther Gunschel y otros. ¿Por qué no duró?

YF: En Haifa, donde estudié, no aceptaron mi tesis sobre arquitectura móvil. Así que fui a Dubrovnik, al último Congreso de Arquitectura Moderna del CIAM en 1956 para presentarlo allí. Pronto publiqué copias de mi trabajo y eso me llamó la atención. Formamos GEAM en 1958 en Rotterdam, pero no duró porque no estaba buscando personas que pudieran copiar mi trabajo. Buscaba personas que fueran más allá de mis ideas.

Cortesía de Yona Friedman

VB: Esa fue la época de gran entusiasmo y mega proyectos. Los arquitectos colaboraron en grupos. Hubo muchos arquitectos radicales que intentaron volver a imaginar no solo una forma arquitectónica, sino toda una idea de una ciudad tradicional: usted, Archigram, metabolistas japoneses, Hans Hollein, Superstudio ... Pero no duró. ¿Por qué crees que la arquitectura se volvió mucho más sobre visiones individuales?

YF: Precisamente porque mucha gente se preocupó demasiado por la forma arquitectónica. Pero el aspecto formal tiene una vida limitada. Necesitas tener una idea. Un edificio sin una base teórica es un edificio pobre.

Cortesía de Yona Friedman

VB: A Le Corbusier le gustaron tus ideas; dijo: "No es mi línea. Nunca haría esto. Pero tienes que hacerlo”. También te advirtió que la mayoría de tus colegas estarían en tu contra. ¿Estaba en lo cierto?

YF: Mira, ahora soy mayor, pero me siento más joven que la mayoría de los otros arquitectos porque soy muy abierto. Estoy tratando de abrirme. Hay una diferencia en la actitud y en la formulación de una forma de vida. Para mí, es muy divertido cuando los arquitectos intentan inventar cosas ... Se trata de continuidad.

Imagen de la exhibición del 2015 "Mobile Architecture - Yona Friedman" en el Museo de Arte Contemporáneo de Shanghai. Imagen © Marianne Polonsky

Yona Friedman: Una arquitectura que no tenga pisos, paredes ni techos - Más Imágenes+ 73

VB: ¿Qué estás haciendo ahora?

YF: Ya no enseño. No doy conferencias. Pero sigo dibujando y escribiendo. Personas de todo el mundo se ponen en contacto conmigo y me complace compartir mis ideas con ellos. Siempre compartí mis ideas ... Ya sabes, me contactaron Peter Cook, Nicholas Negroponte, Moshe Safdie cuando todavía eran estudiantes.

Sigo diciendo a los jóvenes: no puedes diseñar algo nuevo, tienes que continuar ...

VB: Pero es tan tentador ...

YF: Lo sé ... Estoy más allá de la edad de la tentación. [Risas.]

Cortesía de Yona Friedman

VLADIMIR BELOGOLOVSKY es el fundador del Curatorial Project - un proyecto con sede en Nueva York y sin fines de lucro. Formado como arquitecto en Cooper Union en Nueva York, ha escrito cinco libros, entre ellos Conversations with Architects in the Age of Celebrity (DOM, 2015), Harry Seidler: LIFEWORK (Rizzoli, 2014), y Soviet Modernism: 1955-1985 (TATLIN, 2010). Entre sus numerosas exposiciones: Anthony Ames: Object-Type Landscapes at Casa Curutchet, La Plata, Argentina (2015); Colombia: Transformed (American Tour, 2013-15); Harry Seidler: Painting Toward Architecture (world tour since 2012); y Chess Game for Russian Pavilion at the 11th Venice Architecture Biennale (2008). Belogolovsky es el corresponsal estadounidense de la revista de arquitectura SPEECH con sede en Berlín y ha dado conferencias en universidades y museos en más de 20 países.

La columna de Belogolovsky, City of Ideas, presenta a los lectores de ArchDaily sus últimas y continuas conversaciones con los arquitectos más innovadores de todo el mundo. Estas discusiones íntimas formaron parte de la próxima exposición del curador con el mismo título que se estrenó en la Universidad de Sydney en junio de 2016. La exposición Ciudad de Ideas luego viajó a lugares de todo el mundo para explorar su contenido y diseño en constante evolución.

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Belogolovsky, Vladimir. "Yona Friedman: Una arquitectura que no tenga pisos, paredes ni techos" [Interview with Yona Friedman: “Imagine, Having Improvised Volumes ‘Floating’ In Space, Like Balloons”] 21 feb 2020. ArchDaily en Español. (Trad. Dejtiar, Fabian) Accedido el . <https://www.archdaily.cl/cl/911896/yona-friedman-una-arquitectura-que-no-tenga-pisos-paredes-ni-techos> ISSN 0719-8914

Más entrevistas en nuestroCanal de YouTube

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.